viernes, 29 de noviembre de 2013

Reseña 6 de Noviembre de 2013

 
PARA UNA PRÁCTICA ENTRE VARIOS
PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VELO Y LA FALTA
Por Marta Gutiérrez
En la última reunión del grupo de investigación para una práctica entre varios, Eduard se encargó de la presentación de un texto de Antonio Di Ciaccia y Virginio Baio, titulado “El velo y la falta”. En él se remarcaron varios aspectos sobre la constitución de la institución Antenne 110 y otros aspectos derivados de la práctica entre varios. 
Hasta la formación de la institución mencionada, en las anteriores instituciones dedicadas al autismo y la psicosis infantil, los profesionales que formaban parte, en la mayoría de casos, ocupaban el lugar del analista (F.Dolto). 
En el texto referenciado, se remarca, para la formación de Antenne 110, la importancia de la enseñanza de Freud y Lacan, así como, los posteriores textos de Miller sobre la enseñanza de éste último. Di Ciaccia propone orientarse por la teoría psicoanalítica, sin abordar a los sujetos a través del psicoanálisis, bajo el lema “poner en suspensión la teoría”.
Se afirma que aunque los autistas no hablen, sí están en el leguaje, por lo que, si están en el lenguaje se deduce que el Otro no está ausente, entonces, ¿Qué Otro es mejor? No lo es el otro maternal, por ser problemático, ni el otro paternal, que al estar forcluido, si retorna, podría producir un desencadenamiento. 
Se podría decir que el autor, lleva al límite aquello que plantea el autismo, que sería la pregunta ¿Qué es un padre? En respuesta, Di Ciaccia diseña una institución, donde el Otro no es un Otro analítico, ni tampoco responde al Otro parental (como en el caso del mencionado Dolto o Bruno Bettleheim). Ello abre la cuestión, a saber: ¿Cómo sabemos que el sujeto psicótico diferencia entre estos dos Otros?
Dos aspectos fundamentales en la creación de Antenne 110 son: 
-       El responder de forma apropiada a la estructura del inconsciente
-       Un deseo escrito como un “Yo quiero”, que debe entenderse como un acto fundador (no caprichoso), el cual deber activar el deseo para posteriormente borrarse, dejando un significante que permita el movimiento y articulación de otros deseos posteriores.
Por otro lado, el marco de funcionamiento de dicha institución en ningún caso es un marco ideal ni puede servir de modelo para otra institución, dado que cada marco es el resultante de aplicar algunos principios en situaciones concretas y a menudo contingentes. 
Se trata de poner en suspenso todo, para poner a trabajar los sujetos, constituyendo una red de Otros que evita el pegoteo del sujeto a un único Otro, poniendo en juego la función y evitando así que su presencia sea menos persecutoria para el sujeto. 
Lo que se espera de cada uno de los miembros del equipo, es que haya encuentro. Produciendo un lugar vacío (no ocupado por un amo que sabe), que se mueva por la demanda del niño, produciendo encuentros contingentes por un deseo del cuidador, situándose así en el vacío que lo permita circular y donde el interés de los adultos en su tarea cotidiana manifieste la marca de un deseo particular que los niños, uno por uno, pueden aceptar ser los destinatarios.  
Para ello hay que vaciarse de la búsqueda de la demanda, de demandar y de interpretar, dejándose orientar por un deseo de saber a través del no-saber (que en ningún caso es un no querer saber). 
Aquí se destaca la figura del responsable terapéutico, encargado de preservar el lugar vacío de cada profesional, evitando superposiciones imaginarias y cumpliendo la función de descompletar al grupo. Di Ciaccia, para evitar dichas identificaciones al grupo, remarcó que las reuniones de equipo, eran el verdadero lugar donde los cometarios de los casos, tenían verdadero valor analítico, evitando así la carga de goce fuera de dichas reuniones.   
Un aspecto importante a destacar, el cual da título al texto, es el tratar de permitir que un velo se interponga entre los padres y los niños, evitando que el sujeto se sienta como un tapón-objeto pasando a ser un agujero (sujeto-enigma). 
Es necesario hacer mención, al hecho de realizar un diagnóstico que no se base en datos fenomenológicos, sino a partir de una clínica diferencial que se apoye sobre la estructura, así por ejemplo, en el caso de las estereotipias, éstas tienen estructura de lenguaje y la función de tratamiento, la cuestión principal, recae en cómo “enganchar” esto, en un circuito o en otro recorrido menos repetitivo. 
Se plantea romper, a través de lo que venimos llamando la práctica entre varios, con la repetición para llegar a “hacer serie”, produciendo un encadenamiento. 
Se plantea la hipótesis de considerar a los sujetos autistas dentro de la psicosis y que a causa de la operación de substitución que efectúa el Nombre-del-padre, el goce no está negativizado, como ocurre en la neurosis, sino que está forcluido; ahí donde falta el operador de substitución, es donde se instala el sujeto. Un sujeto que trabaja para realizar en lo real esta substitución que no adivinó en lo simbólico, sustitución que intenta poner en práctica gracias a su propia construcción y que tiene la función de sustraerlo, en tanto que objeto al imperio del Otro. La estructura está y no determina el sujeto, sino que se toca la forma como se expresa. 
Hay pasaje del goce al significante para todo ser hablante.
 
En lo que al tratamiento del otro se refiere, en primer lugar cabe destacar que si nos regimos por la definición de sujeto que esboza Lacan, siempre que hay un elemento que representa a un sujeto para otro elemento, ya hay un sujeto. Basado en ello, se propone que no se hable a los niños psicóticos, sino que se hable de ellos.  Sin embargo, el Otro no reabsorbe todo el goce, no hay equivalencia. El Otro no está completo y ello implica por estructura una falta, un resto (Objeto a). En el caso de la psicosis el objeto a, no implica la significación fálica es entonces cuando el sujeto no tiene medio de articularse al deseo del otro y aparece éste de forma bestial. 
Si el autista se separa del acto de hablar, el interés reside en el planteamiento de varias preguntas, a saber: 
¿Cómo acompañar al sujeto a realizarse en la palabra dentro de una institución?
¿Cómo hacer pasar algo de lo real a lo simbólico (reel-iser)?

sábado, 9 de noviembre de 2013

PARA UNA PRACTICA ENTRE VARIOS



 
Introducción a nuestras modalidades de práctica institucional


Jose Castillo

Tomo el titulo para la presente introducción del comentario final del capitulo 2, Autismo y real. Puntos de referencia para la práctica, del libro de Eric Laurent “La batalla del autismo. De la clínica a la política” página 58, en la cual cita la nominación que Jacques Alain Miller da en 1992 a una modalidad de práctica en institución  inventada en 1974 por Antonio di Ciaccia en la Antena 110 de Bruselas.

Lo primero que llama mi atención es el lapso entre 1974 y 1992 en la cual se cocina el concepto: Práctica entre varios. Enunciado en plural no por ello significa que haya una enunciación colectiva, ni Un modo a modelar para otras instituciones, ni un único modo de hacer de los que practican en ella.

Un testimonio de ello lo son otras instituciones como Le courtil de Leers-Nord, el CTR de Nonette, primeras instituciones que desde su singularidad y ya constituidas años atrás, deciden en 1992 poner en convergencia su saber hacer, sus preguntas  en una red de instituciones, iniciativa que es acogida por Miller dentro del campo freudiano dándole el nombre de RI3 (Red internacional de instituciones infantiles).

Luego de 1992 sabemos que esta serie de instituciones se ha ampliado a otras instituciones tales como Mish´Olim, de Tel Aviv, Le Pré-Texte en Bélgica, Podensac, I´lle verte, la Demi-lune en Burdeos, L´hôspital de tour d´Aubervilliers entre otras.

En el capitulo seis, la letra y la práctica entre varios, del libro de Laurent mencionado anteriormente. Se hace énfasis a una de las particularidades de esta modalidad de práctica Laurent señala:  Hay instituciones en las que se consagra cierto tiempo a los encuentros uno a uno, y otras que, dejando de lado a las referencias imaginarias a la sesión psicoanalítica, privilegian una enunciación plural,-lo cual no significa que haya una enunciación colectiva, muy al contrario”.

Este señalamiento por una parte, evoca un punto de investigación de instituciones también pensadas desde el psicoanálisis en las cuales se hablaba si el analista debía estar fuera de la institución o dentro. Por ejemplo, F. Dolto diferenciaba esto hablando de una diferencia entre el Otro analítico del Otro parental o de los cuidados y señalando que los educadores en la institución debían  representar más el Otro parental, de los cuidados y dejar al Otro analítico al analista fuera de la institución. Otra vertiente pensaba el analista dentro de la institución y de aquí una dificultad en el todos analistas o la institución como sala de espera del analista.

La práctica entre varios hace una sutil torción de esta encrucijada promoviendo una vía tercera ni el analista esta fuera de la institución, aunque no lo impide y lo propone en ciertos casos. Ni el analista esta dentro. La alternativa que propone es el conjunto del equipo, su práctica, esta orientado por el discurso del psicoanálisis pero ninguno hace de analista, más bien propone lo que Eric Laurent definió con la posición de analisante civilizado.

Es desde el psicoanálisis y de cómo la institución que se orienta por su práctica que se responde, que las instituciones inventan modalidades, variaciones de hacer con los sujetos que atiende y con las interacciones que el varios propone.

Por ejemplo Antonio Di Ciaccia lo menciona en sus textos, una de las preguntas al psicoanálisis que vehiculizaron la práctica de Antena 110, véase por ejemplo De la fundación por uno a la práctica “entre varios" donde podemos ver que retoma la pregunta abierta por Freud en Psicología de las masas y análisis del yo o en el malestar en la cultura  respecto a la vinculación entre el sujeto y la masa, entre lo uno y lo múltiple, entre el deseo del analista y el deseo del Otro. De esto derivan para él tres consecuencias:

La relación del sujeto al ideal, aun el analítico ; localizar no sólo el uno amo sino lo que llama el uno vacío, no el de uno solo sino el de uno por uno, señalando que cada uno en una institución, está llamado a fundarla a partir de su propia relación a ese vacío ; y la repartición de lo que, en la institución, revela del uno del amo y lo que revela del uno del vacío.

Alexandre Stevens nos plantea como para el y otros lo que inspiro la práctica en Le courtil fue la pregunta al psicoanálisis sobre cómo se distingue la práctica analítica con niños de la de los adultos, se puede seguir este planteamiento en su texto El courtil: una elección.

Laurent  por ejemplo le pregunta al psicoanálisis y se ve reflejado en su texto La letra y la práctica entre varios  los efectos de la enseñanza del psicoanálisis luego de haber situado el campo y la función del Uno de goce produce que se este advertido a las formas del Uno vinculado a los ideales de la identidad institucional, y propone en lugar del uno del amo, que: el verdadero amo de la institución es la clínica de la instancia de la letra y los modos de repetición real que atraviesan a los sujetos que le son confiados.

Otra manera de decirlo es que “Sea como sea, estas variaciones en los modos de hacer de cada cual, así como las modalidades de organización institucional, se aplican, ante todo, al testimonio del abordaje clínico que orienta nuestro abordaje de estos sujetos y a extraer su lógica

Entonces el planteamiento de que hay un sujeto, del inconsciente el cual tiene efectos en la representación que se tiene de los casos, tiene también efectos sobre el sujeto del inconsciente que afecta a cada uno de los practicantes, esto lleva a preservar las iniciativas de cada uno de los operadores/intervinientes/educadores/acompañantes y el respeto al estilo del otro, otro que dice Di Ciaccia es el colega o el niño mismo.

Esta práctica esta advertida de los efectos que tiene el Uno de goce y su tensión con el Uno del Amo de la civilización. Y demanda al psicoanálisis mismo a tener algo que decir no solo al niño autista-psicótico sino a la civilización misma.

Extraído del texto de Laurent sobre  autismo y real. Puntos de referencia para la práctica una meticulosa condensación de lo que la práctica entre varios propone:

Se trata de autorizar una relación con la interacción de los niños y los educadores que esté más allá de los efectos de grupo, aunque también se pueda recurrir a estos últimos. Se trata de sumergir al niño en un campo de palabra y de lenguaje en el que, mediante un “forzamiento suave”, de acuerdo con la expresión de Antonio di Ciaccia, es invitado a interactuar. ¿Qué se práctica? Se responde mediante la propia práctica, caso por caso. Los propios ejemplos son tesis, no a la inversa. 



Referencias sugeridas


Di Ciaccia Antonio. De la fundación por uno a la práctica “entre varios” En Cuadernos de Psicoanálisis. Revista del Instituto del Campo Freudiano en España. # 28 La práctica entre varios Págs. 75 a 79.

Di Ciaccia Antonio. La práctica “entre varios” en la Antenne 110 de Genval (Bélgica)  En Cuadernos de Psicoanálisis. Revista del Instituto del Campo Freudiano en España. # 28 La práctica entre varios. Págs.87 a 96.  Ediciones Eolia.

Di Ciaccia Antonio y Baio Virginio.  El velo y la falta. En Temas Cruciales 2. Articulo publicado en Mental nº 1.

Di Ciaccia Antonio. El niño, la familia y el inconsciente. Ediciones Eolia págs 13 a 47.

Di Ciaccia Antonio. La pratique à plusieurs. Nouvelle revue de psychanalyse  La Cause freudiene. Nº 61 Applications de la psychanalyse 2005.

Daubresse Michèle. Los Inicios de la Antenne. En Cuadernos de Psicoanálisis. Revista del Instituto del Campo Freudiano en España. # 28 La práctica entre varios. Págs.97 a 104.  Ediciones Eolia.

Laurent Eric. La batalla del autismo. De la clínica a la política. Ediciones grama.
En especial capitulo 2 Autismo y real. Puntos de referencia para la práctica Págs. 33 a 58 y capitulo 6 La letra y la práctica entre varios Págs. 121 a 136.

Laurent Eric. La institución, la regla y lo particular. Editorial Revista Mental Nº 2. En Temas Cruciales 2. Págs.241 a244.

Laurent Eric. Institución del fantasma, fantasma de la institución. En Hay un fin de análisis para los niños. págs. 187 a 203. Ed Colección Diva

Laurent Eric. Siete problemas de lógica colectiva en la experiencia del psicoanálisis según las enseñanzas de Lacan. En Estudios Psicoanalíticos IMAGINARIO Y LÓGICA COLECTIVA # 3. Pp. 15 a 56. Eolia Dor, S.L

Laurent Eric.  Los espectros del autismo. Freudiana 65, 2012, págs.53-67.

Lefort Robert. Discurso de la institución y sujeto del discurso. En La educación imposible.  Págs. 169 a 183.  Ed. Siglo XXI.

Milner Jean-Claude. Por una política de los seres hablantes. Breve tratado político 2. Ediciones Grama.

Seynhaeve Bernanrd. Architecture et traitement du regard et de la voix. Pas si simple… NONETTE Centre Thérapeutique et de recherche. Brochure d´accueil. Pp. 89- 92.

Rabanel Jean- Robert. Les effets cliniques des nouveaux locaux dans la prise en charge des sujets. NONETTE Centre Thérapeutique et de recherche. Brochure d´accueil. Pp.93-94.

Recalcati Máximo. Prólogo a la edición española, Introducción a la edición española  (por Francisco J. Burgos y Silvia Grases) y Introducción. Lo homogéneo y su reverso.

Stevens Alexandre. El Courtil: una elección  En Temas Cruciales nº 2. También publicado en la revista Carretel nº 7

Zenoni Alfredo. Clinique psychanalytique en Institution:La psychose. L´Autre pratique clinique. Psychanalyse et institution Thérapeutique pp.60- 93. Point hors ligne érèr éditions.





Working Progress 2013 2014




AREA DE PSICOANÁLISIS APLICADO

Grupo de investigación para Una práctica entre varios

 

Hace algunos años creamos el Grupo de investigación sobre “El psicoanálisis aplicado a la institución”, movidos por el deseo de precipitar de esa investigación un saber en una práctica que fuera entre varios. Antonio di Ciaccia había aislado ya algunas condiciones para que este trabajo en la institución permitiera hacerse partenaire del niño autista. Uno de los resultados de nuestra investigación ha sido la puesta en marcha en nuestro país de algunos dispositivos de Práctica entre varios. Esta torsión de la teoría a la práctica es la que nos ha llevado a renombrar el grupo como “Grupo de investigación para una práctica entre varios”.
Durante este curso volveremos a los conceptos psicoanalíticos que surgen del trabajo con sujetos psicóticos y autistas en las instituciones permeables al funcionamiento entre varios. Para ello, partiremos del texto de Éric Laurent, “Los espectros del autismo”, publicado en la Revista Freudiana, nº 65 (2012).

Responsables: Iván Ruíz. Colaboradores: José Castillo, Erick González
Calendario: 23 octubre, 20 noviembre, 18 diciembre, 22 enero, 12 febrero, 19 marzo, 23 abril, 21 mayo,  11 junio.
Horario: Miércoles, a las 20.30 h.

Espacio de lectura
Lectura atenta de los textos fundacionales de las instituciones de Práctica entre varios en Europa (Antenne 110, Le Courtil, Nonette).

Calendario: 6 noviembre, 8 enero, 5 febrero, 5 marzo, 9 abril, 7 mayo, 4 junio.
Horario: Miércoles, a las 20.30 h.
Inscripciones:
Se requiere inscripción para participar (85 € anuales)



Ciclo de conferencias “¿Cómo interpretamos el autismo?”


CASO SYLVIE, de Anny Cordié
“Cordié soy yo, y tú?”
Qué hacer de las palabras del sujeto en el tratamiento
Iván Ruiz, psicoanalista
24 de febrero 2014, a las 20h


CASO DICK, de Melanie Klein
Interpretaciones del estado previo a la defensa del sujeto
Eduard Fernández, psicoanalista y  filósofo
24 de marzo de 2014, a las 20h


CASO JOHN, de Frances Tustin
“Interpreté lo ocurrido como el deseo de John de hacerse un seno para sí, a partir de su propio cuerpo”
El autismo como respuesta al encuentro fallido de la fusión con la madre
Pilar Foz, psicoanalista
28 de abril de 2014, a las 20h


CASO STANLEY, de Margaret Mahler
“¿Qué hará hoy el teléfono de la pared cuando sea la hora?”
La conexión y desconexión al cuerpo-máquina
Neus Carbonell, psicoanalista
26 de mayo de 2014, a las 20h


CASO DEL NIÑO LOBO, de Rosine Lefort
“No hago más que lo que él dice”
La presencia del analista en el mundo del paciente
Félix Rueda, psicoanalista
16 de junio de 2014, a las 20h


Inscripción: 20€ (Entrada libre para los inscritos en el Grupo de investigación para una práctica entre varios).