lunes, 27 de enero de 2014

Comentario al texto: LA IMAGEN DEL CUERPO EN PSICOANÁLISIS.

LA IMAGEN DEL CUERPO EN PSICOANÁLISIS.

Por: Marta Gutiérrez

La imagen del cuerpo en psicoanálisis, es un texto de 1995, pronunciado por Miller durante la conferencia de clausura de la VIII Jornadas de psicoanálisis en Andalucía.
En este texto a grosso modo Miller, a través de la observación de un niño granadino de siete meses, plantea lo siguiente:
-       La imagen del cuerpo del Otro, es anterior a la imagen del cuerpo propio.
-       Diferencia el goce del cuerpo del goce fálico.
-       El secreto de la imagen es la castración.
-       La metáfora paterna como soporte de la imagen
-       Introduce el concepto de una “mirada contenida dentro de la visibilidad misma”.  
   
La imagen del cuerpo del Otro, es anterior a la imagen del cuerpo propio.

Miller abre con esta hipótesis el texto y la ejemplifica, con la observación de un niño. Del que dice:
“Vi a un niño Granadino de siete meses que, según sus padres, no reconocía su imagen en el espejo. Este niño, a diferencia de sus padres, no había leído el texto de Lacan sobre el tema, y no estaba todavía en el nivel del E. del Espejo, aunque a los siete meses sería posible; en cambio, si reconocía claramente el rostro de su madre y de su padre, y demostraba una gran sensibilidad a las muecas de él y a las risas de ella”
De ello constata que, no se puede decir que el cuerpo se introduzca en el campo del goce por la imagen del cuerpo propio, sino por la imagen del cuerpo de otros.
Así Miller, observa que el campo visual era una fuente de goce para el bebé, asimismo, la posición de su cuerpo al revés  (como lo ponía su padre), era algo placentero, dado que parecía conocer así, una libidinización intensa del campo visual y según plantea Miller, esto  puede tener que ver con la falta de interés del niño, por la imagen propia (dado que no reconocía por el momento la misma en el espejo). El niño parecía estar bajo el dominio de la imagen del cuerpo del Otro. Entonces, es seguro que el cuerpo del otro es una imagen para él ¿pero en qué medida él sabe que es imagen para el otro?
Lo único cierto que sabemos, dice, es que en el nivel subjetivo, el niño es objeto: es objeto de manipulaciones, de manipulaciones placenteras hechas para el goce de uno y del Otro (del que lo manipula).
Diferencia el goce del cuerpo del goce fálico.

En la observación del niño, no hay pregunta por el sentido sino que lo que impera es una significación de goce. Y claramente, se goza del cuerpo. Y se goza del cuerpo en su totalidad, por ello el cuerpo, es objeto pequeño a.
A continuación Miller, distingue el goce del cuerpo del goce fálico, el cual es ubicable, cernible y cerrado en sí mismo. En psicoanálisis, se distingue entre el cuerpo entregado al goce en su totalidad y la concentración libidinal sobre el órgano.
A partir de dichas consideraciones se pueden distinguir tres momentos:
1.     Un estado de felicidad del niño, donde la imagen del cuerpo propio no ha captado, no ha encarcelado el goce del cuerpo, el momento previo a interesarse en privilegiar la imagen de su cuerpo (introduce aquí la idea del goce libre, no encarcelado en la imagen del cuerpo propio).
2.     El momento en el que suponemos que va a entrar, tenemos el goce del cuerpo imaginado, tal y como lo introduce Lacan.
3.     El momento de construcción histórica, de goce fálico, que intervendría finalmente como una anomalía en cada uno.
Miller sin embargo se pregunta: ¿cómo se produce la preminencia del cuerpo propio, si parece que ese niño granadino no lo necesita para nada? Su respuesta es que entonces, la preminencia de la imagen del cuerpo propio es un rasgo de la especie humana y se encarga de diferenciarlo del mundo animal.
El secreto de la imagen es la castración.

Para Lacan, la preminencia del cuerpo propio, tiene que ver con la suposición de una falta, que la imagen del cuerpo vendría a colmar, a tapar. Solamente se puede suponer que el niño se interese por su imagen mediante la suposición de una falta, que la misma vendría a colmar.
I (a)    La imagen del otro (cubre a lo lejos la imagen del propio cuerpo).
(-) La falta, un menos (el cual precisamente soporta a la imagen).
La primera versión del menos de Lacan en el E. del Espejo, es el menos orgánico, dónde la imagen del cuerpo es una anticipación de maduración orgánica, por tanto, el cuerpo propio se experimenta en déficit. Así, esta conceptualización del estadio del espejo, contiene un mecanismo de anticipación y retroacción.
i(a) vale en el lugar del otro, se encarna en la imagen del cuerpo y el significado del Otro s(A), es una significación de menos. Es decir, el niño, a veces experimenta la imagen del cuerpo en el espejo como un plus o como una depresión y,  en ambos casos, deviene del Otro. Por ello, Lacan indica en el seminario IV, que no solo hay júbilo en el Estadio del Espejo, sino también depresión, es decir, no es una significación estable sino vacilante, causado por la imagen del cuerpo.
“Por una parte, está la experiencia del dominio, que dará a la relación del niño con su
propio yo (moi) un elemento de distinción respecto de sí mismo, que quedará siempre ahí. Por otra parte, está el encuentro con la realidad del amo. Como la forma del dominio la obtiene el sujeto bajo la forma de una totalidad alienada de sí mismo, pero estrechamente vinculada con él y dependiente de él, hay júbilo, pero es muy distinto cuando, una vez recibida ya esta forma, se encuentra con la realidad del amo. Así, el momento de su triunfo es también el heraldo de su derrota. Cuando se encuentra en presencia de esa totalidad bajo la forma del cuerpo materno, se ve obligado a constatar que ella no le obedece. Cuando entra en juego la estructura especular refleja del estadio del espejo, la omnipotencia materna sólo se refleja entonces en posición netamente depresiva, y entonces hay en el niño sentimiento de impotencia.”

 Seminario IV. La relación de objeto. El falo y la madre insaciable.

Mientras en el texto del E. E. Lacan introduce como menos, el déficit orgánico, en el seminario IV, se introduce la castración a través de la omnipotencia materna.
Miller introduce entonces una versión más compleja del menos primario (la imagen del otro i(a), como tapón de la castración).
Se destaca aquí el giro de Freud a Lacan, mientras que Freud situaba la castración en el Otro, Lacan la ubica en uno mismo.
Y siguiendo con el esquema de anticipación y retroacción, en el eje diacrónico, parece que hay primero el interés por la imagen del cuerpo propio y la castración se introduce después, en el eje temporal. Sin embargo dice, también hay retroacción: Para entender el interés del niño por la imagen hay que decir que la castración ya condiciona el estadio del espejo.
Ahora bien, Lacan introduce el objeto a, que indica que la imagen no se sostiene, sin una carga libidinal, la cual debe ser siempre regularizada. Entonces, ¿por qué mecanismo se regula?
I(a)
a
(castración)

La metáfora paterna como soporte de la imagen

La metáfora paterna, es la regularización del goce por parte de la castración. El soporte fundamental de las imágenes del cuerpo de los otros y del cuerpo propio es el Nombre-del-Padre, su acción. 
I(a)
NP
Ello, dice miller, nos permite una verificación de la realidad perceptiva, nos ubica y permite percibir los alrededores sin demasiadas deformaciones. Aquí ejemplifica lo comentado, mediante las estructuras clínicas histeria, neurosis obsesiva y psicosis.
Las psicosis, son el contraejemplo. Es decir, cuando no hay regulación del goce.
Cita el caso Schreber y dice de él: cuando se retira la libido del mundo (que escribimos como petit a), la imagen de los otros se deslibidiniza y tenemos como dice Miller “un mundo poblado de sombras”, y cuando el movimiento es inverso, esto es, cuando la libido invade la imagen, vemos ahí el extremo de goce narcisista, la imagen es invadida de libido no castrada, no regulada. Por ello Schreber, percibe su cuerpo como un cuerpo femenino, dotado de un goce no reductible al fálico, un goce que lo invade en su totalidad.
En la histeria, el sujeto es un agujero, una falta de significante representativo para el Otro y, la imagen del cuerpo puede funcionar como tapón de la  falta de significante del sujeto. Aquí se abre el camino para entender que la imagen del cuerpo puede funcionar como un significante. En la histeria, el sujeto se hace representar en el Otro, por la imagen de su propio cuerpo, de tal manera que, la imagen y su manipulación, funcionan como mensajes al Otro y dependen de los mensajes recibidos del Otro.
En la neurosis obsesiva, observamos el cuidado extremo de la imagen del cuerpo propio.
También podemos observar el valor de objeto de la imagen en las neurosis, cuando la imagen del cuerpo puede tomar el valora de un objeto excremental, lo que se muestra es un descuido provocativo de esta imagen. Sobre ello, la anorexia nos da detalles.
Resumiendo, de todo lo comentado se desprende, que la imagen del cuerpo traduce siempre la relación del sujeto con la castración.
Miller recurre a la historia arte para dar cuenta de dicha relación e indica que, todos los análisis que ha hecho Lacan sobre el campo visual, desarrollan el hecho de que el secreto de la imagen, es la castración.  Lo ejemplifica recurriendo a la historia del arte:
-       En el arte griego, las esculturas representaban la idealización del cuerpo, la homeoestasis, la imagen de un cuerpo sin goce y sin castración.
-       Lo dionisiaco como la representación del falo. 
-       En el cristianismo, nos enseña el cuerpo glorificado de cristo, inicialmente como un niño con su madre y, debajo de ello, se señala la falta femenina. La felicidad que se desprende, es falta ya colmada; y posteriormente, con las imágenes de cristo en la cruz, nos hace adorar la imagen del cuerpo torturado, es decir, adorar algo de la castración.
-       El arte abstracto, es el resultado de la anorexia imaginaria. Es el deseo de matar la imagen del cuerpo, matar las imágenes y producirlas sin sentido. Es casi una castración del sentido.
Asimismo, existe también la bulimia imaginaria: constantes imágenes de cuerpos en televisión, publicidad, etc.
La mirada contenida dentro de la visibilidad misma.

Para introducir el lugar del gran Otro, Miller introduce el concepto de luz, de alumbrado y dice:
“En tanto que la luz nos permite ver, en tanto que da visibilidad, lo visual constituye algo análogo al lugar del Otro” y cita a Merleau-Ponty en su fenomenología de la percepción, dónde dice al respecto: “es como si alguien ya lo supiera, o lo hubiese visto antes que yo; en el hecho de que algo sea visible, en la visibilidad misma, hay como un efecto de Sujeto Supuesto a Saber”.  
En psicoanálisis por ejemplo, el pudor del cuerpo, no implica que el otro no debe verlo. Por ejemplo, los curas educan a los niños en un “no se debe disfrutar viéndose el cuerpo”, es como si la visibilidad fuera una profanación, porque en ella hay una encarnación del gran Otro.
Desde aquí se puede releer el E. Espejo, dónde el acento siempre está puesto en la actividad del sujeto, en el mirar del sujeto que reconoce su imagen o no. Sino que lo que resalta es, la cuestión de ser mirado, muy anterior a ver y considerar la imagen del cuerpo propio. En el ejemplo del niño del inicio del texto, aun no tiene acceso a considerarse a sí mismo en el espejo, sin embargo, supuestamente ya es mirado e incluso, admirado.
La cuestión entonces es el gran Otro, que nos permite ver y además antes, mira. El que ve es a la vez visible.  Sin embargo, no hay simetría en ello y lo generaliza: “Nunca te veo desde donde tú me miras”; aquí se trata de una mirada suplementaria que siempre hay, contenida en la visibilidad misma. Además de la visión que el Otro puede tener de mí, está la mirada suplementaria del Otro escondido.
Recurre a una experiencia de Freud ante la Acropolis, la cual había esperado ver desde hacía años y ante la cual describe un goce intenso y un júbilo excesivo, con cierta culpabilidad asociada. En medio de dicho sentimiento, lo que se destaca, según nos dice Freud, es la figura de su padre. La mirada del padre que se ha hecho presente. Detrás de la imagen del espectáculo, está la castración, tanto la de su padre, como la de Freud (el cual se percata en plena vejez, donde se describe como un hombre impotente y empobrecido).
Ello nos muestra, que es la extracción del objeto a como mirada, lo que nos permite un sentimiento de realidad perceptiva y que, cada vez que hay un plus de goce visual, que algo de la mirada no se puede extraer, puede surgir una mirada que se impone, como la mirada del paranoico, con una permanente presencia del Otro en ella.
Al final del texto Miller, se ocupa de insistir en la importancia de mantener la ficción del Otro, citando a Lacan cuando afirma, que la única virtud es el pudor. 

miércoles, 15 de enero de 2014

Actualización cronológica de nuestra investigación en progreso


Área de Psicoanálisis Aplicado
Grupo de Investigación sobre el Psicoanálisis aplicado a la Institución

1) Los preliminares al tratamiento del niño en institución (2005-2006)
En 1974, Antonio Di Ciaccia fundó la Antenne 110. Se daba comienzo a una experiencia nueva en al tratamiento de niños llamados caracteriales. Se puso en marcha un equipo preparado para sostener una apuesta: verificar una nueva manera de pensar la psicosis y el autismo tal como se deduce de la enseñanza de Jacques Lacan.
Ocho años después, en 1982, Alexandre Stevens, apoyándose en la experiencia de la Antenne 110, abrió una nueva institución, Le Courtil.
Nuestros vínculos de con ambas instituciones sólo han comenzado a desplegarse. Nuestro objetivo en este curso será investigar los preliminares al tratamiento del niño en institución, a partir de las experiencias de la Antenne 110 y Le Courtil.

2) El tratamiento de la psicosis en la institución: el problema de las alucinaciones auditivas (2006-2007)
Las instituciones de la Red RI3 son lugares de acogida y, como tales, se les pide que tomen a su cargo lo intratable del goce. Estas instituciones toman el psicoanálisis aplicado como orientación de su clínica y, en este sentido, son lugares donde es posible tomar en cuenta un real intratable por medio del discurso del amo o lo que este discurso produce como resto. Los niños o los jóvenes que llegan a las mismas encarnan siempre un exceso de goce del que intentan separarse. ¿Cómo sacarles de este lugar de objeto y hacer surgir un sujeto? ¿Cual es la "rectificación de las relaciones del sujeto respecto a lo real" para que entre un sujeto en una institución de psicoanálisis aplicado? ¿Cómo se produce esta rectificación en sujetos que sufren de alucinaciones auditivas?

3) "Puntos de anclaje" (2007-2008)

"Puntos de anclaje" es el término que empleamos para referirnos a los momentos en los que un niño psicótico intenta "anclarse" como sujeto en el Otro. Se trata de algo que va más allá de un mero reforzamiento de las identificaciones imaginarias ya que apuntan a una forma de enunciación inédita. A partir del estudio de estas invenciones y modos de localización de sujetos psicóticos acogidos en instituciones, junto al deseo decidido de los terapeutas se está construyendo una nueva clínica, que se apoya en la psicosis ordinaria, tal como la definió Jacques-Alain Miller.

4) "Acontecimientos del cuerpo en el autismo" (2008-2009)

"La clínica del autismo, desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, ofrece hoy un modo nuevo de abordar los acontecimientos del cuerpo en un sujeto que está en el lenguaje pero no en el discurso. El caso Robert, en el que nos hemos interesado a partir del legado clínico de Rosine y Robert Lefort, nos servirá como punto de partida para investigar sobre la cuestión del cuerpo, sus acontecimientos, sus embrollos y sus ensamblajes en el niño autista, destilando de ahí el estatuto del objeto y de un Otro posible para él.

5) El cuerpo en la clínica con niños psicóticos. Invenciones y problemas (2009-2010)

En el Seminario 23, Lacan nos orienta en relación al concepto de cuerpo, dice “El parlêtre adora su cuerpo porque cree que lo tiene. En realidad no lo tiene, pero su cuerpo es su única consistencia – consistencia mental, por supuesto, porque su cuerpo a cada rato levanta campamento. Ya es bastante milagroso que subsista durante el tiempo de su consumación...” p. 64
En este curso continuaremos con la investigación en relación al cuerpo y las formas en las que lo encontramos en la clínica, específicamente en casos de psicosis en la infancia. En este sentido, interesa que, a partir de viñetas se puedan situar las diversas modalidades y esfuerzos que conlleva mantener o lograr que ese cuerpo se sostenga.
El curso pasado hemos tomado como punto de referencia el texto de Lacan “El estadío del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, se trata ahora de avanzar algunos años en la enseñanza siguiendo el concepto de cuerpo y los tres registros R,S,I.
Bibliografía:
  • J. Lacan, “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en Escritos I, Ed. Siglo XXI ,1988, Bs. As.
  • J. Lacan, “El Seminario 23. El sinthome” Ed. Paidós, 2006, Bs. As.
  • J-A. Miller, “La imagen del cuerpo en psicoanálisis” en Introducción a la clínica lacaniana, Ed. ELP-RBA 2006, Barcelona
  • J-A. Miller, “L'envers de Lacan” La Cause Freudienne nº 67, Ed. Navarin, 2007, Paris
  • J-A. Miller y otros, La psicosis ordinaria, Ed. Paidós, 2004, Bs. As.

6) Los trastornos del lenguaje en la psicosis y el autismo en la infancia (2010-2011)

Sabemos que el ser hablante conoce dos clases de goce. Una está sometida a la ley del significante y satisface la pulsión mediante objetos situados fuera del cuerpo del sujeto. Este es el goce llamado fálico, que limita la proliferación del sentido y permite instaurar el cierre de la significación. Hay una segunda clase de goce, llamado goce del Otro, que no conoce ni marca ni lugar, no está regulada por la ley del significante y encuentra su satisfacción en objetos a no extraídos. Al no estar sometida al límite fálico, se manifiesta como algo loco, enigmático, centrado en el cuerpo del sujeto, en sus órganos, en objetos invasores (en particular, la voz y la mirada). Este goce se compone fuera de lo simbólico aunque se deduce de los trastornos del lenguaje que provoca.

7)
Presencia de la institución en la clínica  (2011-2012)
En este curso, se estudiará la presencia de tres tipos de institución en la clínica del autismo y la psicosis infantil.
En primer lugar, el lenguaje como primera institución del sujeto hablante. En segundo lugar, las formas de presencia de la familia en la clínica. Y, finalmente, se investigará cómo se presenta e incide la institución terapéutica en la clínica.

8) Para una Práctica entre varios (2012-2013)
Hace algunos años creamos el Grupo de investigación sobre "El psicoanálisis aplicado a la institución", movidos por el deseo de precipitar de esa investigación un saber en una práctica que fuera entre varios. Antonio di Ciaccia había aislado ya algunas condiciones para que este trabajo en la institución permitiera hacerse partenaire del niño autista.
Uno de los resultados de nuestra investigación ha sido la puesta en marcha en nuestro país de algunos dispositivos de Práctica entre varios. Esta torsión de la teoría a la práctica es la que nos ha llevado a renombrar el grupo como "Grupo de investigación para una práctica entre varios".
Para este curso investigaremos sobre el funcionamiento necesario en la institución que permita al niño acceder al acto de producirse como sujeto, diciendo no al Otro del goce mortífero, pero sí al Otro de la cadena significante.
Espacio de lectura
Lectura atenta de los casos clásicos del autismo y la psicosis en la infancia a la luz del psicoanálisis de orientación lacaniana.

9) Para una Práctica entre varios (2013-2014)
Hace algunos años creamos el Grupo de investigación sobre “El psicoanálisis aplicado a la institución”, movidos por el deseo de precipitar de esa investigación un saber en una práctica que fuera entre varios. Antonio di Ciaccia había aislado ya algunas condiciones para que este trabajo en la institución permitiera hacerse partenaire del niño autista. Uno de los resultados de nuestra investigación ha sido la puesta en marcha en nuestro país de algunos dispositivos de Práctica entre varios. Esta torsión de la teoría a la práctica es la que nos ha llevado a renombrar el grupo como “Grupo de investigación para una práctica entre varios”.
Durante este curso volveremos a los conceptos psicoanalíticos que surgen del trabajo con sujetos psicóticos y autistas en las instituciones permeables al funcionamiento entre varios. Para ello, partiremos del texto de Éric Laurent, “Los espectros del autismo”, publicado en la Revista Freudiana, nº 65 (2012).

 Espacio de lectura
Lectura atenta de los casos clásicos del autismo y la psicosis en la infancia a la luz del psicoanálisis de orientación lacaniana.
Casos: “El niño Lobo”, de R. Lefort; “Marie-Françoise », de R. Lefort; “Standley”, de M. Mahler; “Joey”, de B. Bettelheim; “Dick”, de M. Klein;“John”, de F. Tustin.

lunes, 13 de enero de 2014

Reseña del 8 de Enero de 2014


 

Presentación del texto “EL COURTIL :UNA ELECCIÓN”

Por Margarita Márquez


En la última sesión del grupo de investigación para una práctica entre varios, Laura Font se encargó de comentar el texto de Stevens  El Courtil: una elección” de Alexandre Stevens.
Este texto que es del año 1995 , está escrito dos años después de la fundación de la institución el Courtil para jóvenes Adultos. En aquel momento ya  existen dos centros en funcionamiento: el Courtil para niños psicóticos graves y otro para niños escolarizados.
Se  trata de una nuevo dispositivo para jóvenes adultos con psicosis o neurosis grave, que se funda a partir de una clínica y trabajo anterior con niños, realizado durante diez años en el “Courtil de base”. “Courtil” , nombre dado a la institución primera en el año 1983 y cuyo significado es patio o jardín interior, se funda como resultado de un determinado número de encuentros: encuentro con la clínica psicoanalítica; encuentro con las enseñanzas de Freud y Lacan; con los textos de psicoanalistas que trabajan en instituciones en los años sesenta-setenta( Bettelheim, Mannoni,…) y con Antonio di Ciaccia que ya había fundado en Bruselas la Antenee 110.
En este punto Laura se pregunta ¿cual es la diferencia que hay entre el Courtil y Antenne 110 de di Ciaccia?. En el primer centro se acogen en sus comienzos a algunos autistas y débiles moderados. Posteriormente se orienta hacia psicóticos jóvenes que hablan y jóvenes adolescentes paranoicos.
Di Ciaccia separa su discurso del movimiento del Dolto y prepara el camino para trabajar de manera diferente en la institución. Habla de la institución primero y después de cómo hacer una institución con la posibilidad de articularla con el psicoanálisis, sin abordar a los sujetos a través del psicoanálisis, bajo el lema “poner en suspensión la teoría”. Lleva al límite la lógica de Lacan.
“La clínica del niño comienza con Freud”. Éste solo se interesa en el niño a partir del adulto. Con el caso del pequeño Hans intentó demostrar la pertinencia de sus teorías sobre lo infantil en el adulto. En Lacan se trata de “encontrar el adulto en el niño, es decir, un sujeto ya sometido a los conflictos que ha hecho surgir para él la sexualidad infantil”. En este punto el grupo se plantea algunos interrogantes sobre lo que esta frase quiere decir, que se tratan de clarificar.
Cuando se habla de encontrar al adulto en el niño podemos pensar que de lo que se trata es de un sujeto ya afectado por la incidencia del significante en el cuerpo. El sujeto siempre es responsable de su posición de sujeto. El saber se construye a partir de lo que el sujeto trae. La palabra toca al cuerpo, es decir, es tocada por los significantes.
El sujeto se percibe como ser sexuado, queda confrontado ante la falta que el significante no llega a colmar. La angustia viene por el hecho de sentirse vivo y a la vez imaginarse muerto ( la castración). La angustia ante la idea de muerte aparece pronto como efecto de la  incidencia del significante en el cuerpo, y es este efecto del significante el que no sucede en el autista.
Existe una paradoja alojada en la propia institución en tanto que por estructura promete un valor universal, válido para todos ,y el discurso analítico que hace valer lo particular de cada caso.  Si se coloca el psicoanálisis como ideal terapéutico, en lugar del ideal institucional, el psicoanálisis perdería su cuestionamiento de ideal mismo. Se trata en todo caso de que ese  universal al que apunta la institución ,responda  con lo singular del discurso del paciente. Cualquier institución fundada a partir de un significante amo puede llevar a la locura al psicótico, pues lo pone en contra de sus significantes. Es el psicótico el amo del lenguaje. En otras orientaciones no se tiene en cuenta la lógica de la particularidad.
El Courtil, una elección
En el Courtil, esto es muy importante señalarlo, no hay cura analítica pero sí un uso práctico del psicoanálisis. El psicoanalista que quiere operar en la institución , no puede hacerlo a partir de una posición de especialista en psicoanálisis entre los otros especialistas ,pero si que es posible que se introduzca la función de incógnita del deseo en el lugar del ideal nomartivizante de la institución Es decir que la institución se convierta en una institución diferente y particular para cada joven. Con esta elección se quiso evitar un doble escollo: el del psicoanalista especializado y el de la institución como sala de espera del psicoanalista.
En el Courtil se da importancia a la formación del equipo, a formalizar el trabajo en el estudio de casos clínicos tomados uno por uno. Esta construcción permite deducir la orientación dada al trabajo y las decisiones a tomar. De igual forma cuando se elabora el caso en grupo hay efectos, los cuales se prolongan a la propia persona adulta.. Tiene efectos en la formación del inconsciente. Según Lacan los efectos de la práctica en los adultos deben ser tratados en el lugar adecuado.
También se da importancia a  eliminar la distinción entre especialistas y educadores, no hay especialistas en el trabajo clínico, cada uno puede saber ; a reflexionar sobre la función de dirección; a organizar el trabajo con los pacientes de manera de privilegiar los efectos de la palabra. No hay regla absoluta, sino que buscamos dejar al caso por caso un amplio lugar a la invención, al encuentro, a la sorpresa. No hay un objetivo a alcanzar a priori.
En el centro le Courtil se marcan dos reglas cuando un nuevo residente llega al centro: la prohibición de la violencia y la obligación de encontrar una vez por semana un “referente” . La función de este es representar nuestro deseo de que el sujeto se ponga a trabajar : elaborar su delirio, reconstruir su historia…
Ahora el Courtil acoge estancias de larga duración en régimen residencial o en acogida de día, a más de 250 niños y jóvenes adultos. Contribuye por otro lado a la formación de numerosos participantes.
En esta sesión se hace referencia al reciente estreno (septiembre)  del documental. “ A cielo abierto de la cineasta Marian Otero, quién estuvo un año en la institución le  Courtil para la  realización del documental.
También se hace referencia a la próxima presentación del libro de Neus Carbonell y Iván Ruiz “No todo sobre el autismo” a la librería + Bernat de Barcelona.
Para la próxima sesión del espacio de lectura  “El Courtil una práctica del acto”. En la revista Carretel nº 6. En él Stevens habla de un  rasgo propio de le Courtil, la incidencia sobre el acto ( la soledad del interviniente).